En nuestro informe Nro. 30, compartimos las novedades más destacadas referidas a las normas vinculadas con la pandemia.
Dos fases de cuarentena para la nueva etapa
Hasta el 28 de junio el esquema será el siguiente: lugares con circulación de virus como AMBA, Chaco (menos el Dpto. de San Fernando), Gran Córdoba y algunas ciudades de Río Negro y Chubut, permanecerán en aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) y se reforzará el programa Detectar. En el resto del territorio (cerca del 85% de los departamentos del país) se pasa a fase de distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DSPO). La diferencia entre ambos esquemas se encuentra explicada en el siguiente artículo de la agencia nacional de noticias (Télam).
En Capital Federal el lunes 8 de junio se habilitarán comercios de ropa e indumentaria. Las salidas recreativas serán sábados y domingos, y se podrá salir a correr o caminar en horario nocturno (20 hs a 8 hs).
Provincia de Buenos Aires anunció un sistema de 5 fases. Para acceder a la última de ellas, cada municipio deberá contar con al menos 21 días corridos sin que se haya detectado un caso de coronavirus en su distrito.
Suspensión de ejecuciones fiscales (RG 4730/2020)
La Administración Federal Ingresos Públicos (AFIP) dispuso la suspensión hasta el día 30 de junio de 2020, inclusive, de la iniciación de juicios de ejecución fiscal por parte del Organismo. Esta suspensión no obstará al ejercicio de los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentren a cargo de esta Administración Federal.
Plan de financiación para pagar aportes patronales (RG 4733/2020)
La AFIP habilitó un plan de pago por aportes patronales para empresas que entraron al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Permitirá financiar en hasta 8 cuotas y sin pago a cuenta los vencimientos correspondientes a marzo, abril y mayo que fueron prorrogados.
Se levanta la feria judicial en las jurisdicciones de Corrientes, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Mendoza y Tucumán (Acordada 17/2020)
La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) dispuso el levantamiento de la feria extraordinaria para una serie de tribunales pertenecientes a dichas jurisdicciones, en función de su situación epidemiológica y ante el requerimiento de ellas. Deberán respetarse los protocolos en materia de salud nacionales y locales.
Actividad en el Congreso
El Senado el día de ayer rechazó dos Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) dictados por la Administración anterior para la transferencia de la oficina de escuchas del Ministerio Público Fiscal (MPF) a la órbita de la CSJN. Además, por falta de quórum se postergó para la semana que viene el tratamiento de los proyectos de educación a distancia y “ley de alquileres”. Los puntos salientes de este último proyecto, el cual ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, son los siguientes:
- El índice para la actualización anual de los precios estará conformado en igual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que deberá ser elaborado y publicado mensualmente por el Banco Central (BCRA).
- Se modifica el Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN). El plazo mínimo de la locación de inmueble serán 3 años.
- No podrá exigirse al locatario el pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes. El importe del depósito de garantía no podrá ser mayor al equivalente al primer mes de alquiler.
- Inquilinos podrán hacer arreglos y descontarlos del alquiler, bajo ciertos extremos.
- El locatario no tendrá a su cargo el pago de impuestos que graven a la propiedad (E.J.: inmobiliario o ABL) ni el pago de expensas comunes extraordinarias.
- Deberán crearse en el ámbito público de las provincias y la Capital Federal ámbitos de mediación y arbitraje gratuitos o de bajo costo.
- Se crea el Programa Nacional de Alquiler Social destinado a la adopción de medidas que tiendan a facilitar el acceso a una vivienda digna en alquiler mediante una contratación formal para personas en situación de vulnerabilidad.
Por otra parte, se discutió un proyecto de ley que prevé la suspensión por 180 días corridos la constitución e inscripción de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) con la intención en dicho plazo de establecer medidas que prohíban que personas no comprendidas por las categorías y registros correspondientes de capital emprendedor.