PUBLICACIONES
>


Covid-19: Reporte 33/2020

Síntesis de las principales normas vinculadas a la atención del SARS-CoV-2 en Argentina y las novedades en el funcionamiento de oficinas y dependencias públicas.

Tribunales

Suspensión de la feria judicial de invierno (Acordadas 21 y 22/2020)

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) dispuso –de modo excepcional- la suspensión de la feria del mes de julio para todos los tribunales nacionales y federales, en función de las extraordinarias circunstancias de salud que atraviesa el país y lo que ello implica para la prestación del servicio de justicia.

Por otra parte, la CSJN dispuso que, a partir del próximo lunes 22 de junio, se levantará la feria extraordinaria decretada en virtud de la pandemia del coronavirus, en Juzgados, Tribunales y Cámaras de las jurisdicciones de Santiago del Estero, Salta, Chaco, Rosario, Mendoza y Neuquén.

Presentación de balances en IGJ

Desde el martes 16/06 puede presentarse el trámite en sede central de la Inspección General de Justicia (IGJ) (Av. Paseo Colón 291, CABA), previa solicitud de turno, y según los requisitos detallados en la Guía de trámites disponible en el sitio web del organismo. Sin perjuicio de ello, se mantiene la suspensión de plazos de presentación ante el organismo, conforme RG IGJ 28/20. En cuanto al informe/manifiesto del auditor, se deberá presentar el original en papel con firmas hológrafas, acompañado de la impresión de la constancia de legalización expedida por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA (se tomarán las legalizaciones web otorgadas por el CPCE). Las legalizaciones serán validadas por IGJ. No se recibirán trámites cuya legalización no se pueda verificar en el momento de la presentación.

Se restablece el funcionamiento de 33 juzgados de paz en la Provincia de Buenos Aires

La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires (SCBA) dispuso, mediante la Resolución N° 583/2020, el reestablecimiento de la administración de justicia de paz de 33 juzgados del distrito bonaerense. Se trata de partidos alcanzados por el distanciamiento social (DNU 520/20): Azul, Bahía Blanca, Dolores, Junín, La Plata, Mercedes, Necochea, Pergamino, San Nicolás y Trenque Lauquen. Deberán contar con protocolo aprobado para el ejercicio de la abogacía en ese distrito, ajustarse a las decisiones sanitarias provinciales y nacionales y cumplimentar las directrices, observaciones y pautas de funcionamiento operativo.

Por otra parte, las Secretarías de Personal y Planificación de la SCBA aprobaron el “Protocolo General de Actuación para la Prevención y Seguimiento del COVID 19 en el ámbito de la Jurisdicción Administración de Justicia de la Provincia de Buenos Aires”, que busca fijar pautas y procedimientos para la prestación del servicio remoto como en aquellos lugares donde pueda comenzar a hacerse de modo presencial. Aplicable tanto para el personal judicial como para los letrados y letradas que concurran a las oficinas públicas.

Simplificación del acceso de importadores de insumos al MULC

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) simplificó el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a los sectores productivos a fin de superar los inconvenientes que puedan surgir para la actividad productiva en el cumplimiento de la Comunicación A 7030, que dispone las condiciones de acceso al mercado oficial de cambio.

Entre las medidas adoptadas, se elevó de USD 250.000 a USD 1 millón el acceso directo al MULC para la realización de pagos anticipados de importaciones. Por otra parte, quedarán fuera del concepto de Formación de Activos Externos líquidos un saldo de libre disponibilidad por USD 100.000 y los fondos que no pudiesen ser utilizados por el cliente por tratarse de fondos de reserva o de garantía constituidos en virtud de las exigencias previstas en contratos de endeudamiento con el exterior o de fondos constituidos como garantía de operaciones con derivados concertadas en el exterior. Tampoco entran dentro de esta calificación los saldos que se originan en cobros de exportaciones de bienes y/o servicios para los cuales no ha transcurrido el plazo de 5 días hábiles desde su percepción.

En el caso de los importadores de fertilizantes e insumos medicinales (medicamentos terminados e insumos para su elaboración) podrán acceder al MULC sin requerir autorización previa para el pago de obligaciones correspondientes a las importaciones futuras que realicen. Finalmente, se determinó que se considerará a partir del 1 de mayo de 2020 los 90 días corridos anteriores sin realizar en el país ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior.

En otro orden de ideas, el BCRA decidió prolongar hasta el 30 de septiembre (estaba vigente hasta el 30 de junio), inclusive, la suspensión del cobro de todos los cargos para operar en cajeros automáticos, y el Poder Ejecutivo extendió hasta el 31 de diciembre, también inclusive, la suspensión la obligación de proceder al cierre de cuentas bancarias y a disponer la inhabilitación, como así también la aplicación de las multas.

Prorrogas por 180 días

El Poder Ejecutivo extendió hasta fin de año la vigencia de la suspensión de aumento de tarifas de servicios públicos y la aplicación de la llamada “ley de movilidad jubilatoria” (art. 32 Ley Nº 24.241). Además, las empresas prestadoras de los servicios de energía eléctrica, gas por redes y agua corriente, telefonía fija o móvil e Internet y TV por cable, por vínculo radioeléctrico o satelital, no podrán disponer la suspensión o el corte de los respectivos servicios a los usuarios y las usuarias en caso de mora o falta de pago de hasta 6 facturas consecutivas o alternas, con vencimientos desde el 1° de marzo de 2020. Quedan comprendidos los usuarios con aviso de corte en curso.

Otras novedades

El gabinete económico dejó trascender que se realizarán modificaciones en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Se evalúa además la posibilidad de lanzar una “moratoria universal” que alcance a todo el sector privado y una gran cantidad de impuestos y contribuciones.

El pasado miércoles, Pablo Trevisán, socio del Estudio Trevisán, participó como moderador de la presentación del libro de Barry Hawk “Antitrust and Competition Laws” organizada por el IDC – Instituto de Derecho de Defensa de la Competencia. Puede accederse al video completo de la presentación a través del siguiente ENLACE.